Skip to content

Las claves de la Ley de Extranjería actualizada


31/05/2021

El pasado mes de enero de 2021 se aprobó en el Congreso la reforma de la Ley de Extranjería con el objetivo de mejorar las condiciones y establecer nuevos artículos. En concreto, el proyecto del Gobierno pretende modificar aproximadamente el 80% de los artículos vigentes y establecidos en esta Ley desde el año 2000. 

Como consecuencia de la gran cantidad de cambios establecidos, desde Asesoría Arribas consideramos relevante comentar en este artículo qué es la Ley de Extranjería y cuáles han sido las modificaciones más significativas. 

¿Qué es la Ley de Extranjería? 

La Ley Orgánica 4/2000 o más conocida como la Ley de Extranjería, hace referencia a los Derechos y Libertades de los Extranjeros en España y su Integración Social. De esta manera, a través de esta ley lo que se pretende es regular, además de la entrada, controlar y garantizar los derechos y libertades durante la estancia de personas extranjeras. 

La Ley de Extranjería se publicó por primera vez en el Boletín Oficial del Estado el 12 de enero de 2000 y desde entonces, se han realizado diferentes reformas sobre esta Ley con el objetivo de regular la población extranjera en España para poder garantizar sus derechos y libertades. Por ello, se considera que esta normativa forma parte de un planteamiento global en materia de extranjería a través del cual no sólo se pretende obtener información sobre el flujo de personas, sino que también, potenciar el desarrollo de las personas y la integración de los residentes extranjeros en territorio nacional. 

Conoce todos los cambios en la Ley de Extranjería española

Como hemos mencionado anteriormente, se llevarán a cabo diferentes cambios con el objetivo de mejorar las condiciones y los artículos establecidos anteriormente en la Ley de Extranjería. A continuación, mencionaremos alguno de los aspectos más importantes incluidos en el Plan del Gobierno. 

Tutela judicial efectiva

El primer aspecto que queremos mencionar es uno de los más importantes y también uno de los más polémicos ya que, según el primer borrador establecido sobre la Ley de Extranjería previsto en el artículo, las personas extranjeras únicamente podrán disponer de asistencia jurídica en aquellos procedimientos que pueda conllevar a su expulsión. 

Derechos y libertades

En la actualidad, las personas extranjeras únicamente tenían derecho a la asistencia sanitaria y la educación obligatoria y se excluían los derechos a la reunión, asociación o participación pública.  De este modo, con la nueva Ley de Extranjería también se pretende garantizar mayores derechos y libertades. 

Asilo

Otra de las mejoras planteadas por el Gobierno es la no expulsión de aquellas personas que hayan presentado una solicitud de asilo. Hoy en día, aunque se hubiese tramitado una solicitud de asilo, se podía proceder a la expulsión de las personas extranjeras. 

Reagrupamiento familiar

El último punto que queremos mencionar en este artículo es el aspecto relacionado con el reagrupamiento familiar. A través de este, se garantiza el derecho a los residentes extranjeros la tramitación de autorizaciones de residencia en España de un familiar por razones humanitarias. El Gobierno pretende agilizar aún más este proceso que ya se puede realizar de forma telemática.

¿Han cambiado los requisitos para obtener los papeles en España?

Para finalizar este artículo, consideramos necesario comentar también los diferentes cambios que se han realizado en los requisitos para obtener los papeles en España. Esta, es una de las dudas más frecuentes ya que, existen diferentes procedimientos para poder obtener el permiso de Residencia en España. A continuación, comentaremos alguno de los más habituales.  

El primer permiso es conocido como Arraigo Familiar y se obtiene por el hecho de ser el padre o la madre de un menor español independientemente de la nacionalidad de los padres. Para poder solicitar el Arraigo Familiar se deberá acreditar el vínculo familiar. 

Otra forma común de obtener el permiso de Residencia en España es por Arraigo Social. Para ello, será necesario que la persona solicitante haya residido de manera irregular al menos durante 3 años en España. Además de a través del certificado de empadronamiento histórico, se deberá solicitar también un informe de Arraigo el cual es efectuado por los ayuntamientos de las localidades.